viernes, 1 de noviembre de 2019

Huecorio



Huecorio se localiza en el Municipio Pátzcuaro del Estado de Michoacán de Ocampo México.


Huecorio es una comunidad de origen purépecha, la lengua materna ha desaparecido a excepción de algunas palabras que usamos para referirnos a ciertos objetos o eventos.

Huecorio proviene del vocablo purépecha uekórhini, que significa “caerse de lo alto" o “lugar de la caída.” Aunque la historia sobre la comunidad ha sido difícil de recolectar, a través de la historia oral se conocen algunas versiones sobre el origen de la comunidad. Según la primera versión, el rey purépecha Tariácuri caminaba por la vereda comúnmente conocida como la uekórincha —un camino empinado localizado en la parte posterior del templo desde donde se aprecia una agradable vista hacia el lago de Pátzcuaro y los alrededores — cuando de repente se tropezó y cayó al suelo. Al ser una figura importante, la gente comenzó a identificar este lugar relacionándolo con este acontecimiento.
 La segunda historia, relatada por un poblador de la comunidad, se refiere a la caída de una roca del espacio, un meteorito, que cayó en el lugar donde hoy está asentado Huecorio, el cual fue observado por los antiguos que al contemplar dicho acontecimiento dieron nombre al lugar.
Resultado de imagen para huecorio
Resultado de imagen para huecorio

Origen Del Día De Muertos En Huecorio




Las raíces de esta tradición tienen su origen desde tiempos de la conquista, cuando Nuño de Guzmán arrasó (casi) con los pacíficos tarascos que habitaban esas tierras en busca codiciosa de riquezas. Este acto cobarde ahuyentó a los tarascos. Luego Vasco de Quiroga trató de pacificar los conflictos mediante la evangelización, logrando que los habitantes adoptaran un profundo sentido religioso a manera de salvación
Ahí, en los pueblos de la ribera (Tzintzuntzan, Tzurumútaro, Jarácuaro, en la misma isla de Janitzio y otros más) se realiza una velación la noche anterior. Las campanas resuenan rompiendo el silencio que miles de personas conjugan al mismo tiempo, mientras las almas de los difuntos bajan a convivir con los vivientes. Ofrendas de todo tipo les dan la bienvenida: dulces, comida, flores, fruta, etc.Los dolientes erigen altares sobre las tumbas y encienden velas mientras elevan rezos por sus queridos.


Es la noche en la que Mintzita, hija del rey Tzintzicha, surge de entre las sombras para encontrarse con Itzihuapa, el príncipe heredero de Janitzio a quien le ha profesado un amor milenario y que fue víctima de los sangrientos efectos de la conquista. Cuenta la leyenda que Mintzita ofreció al ruin Nuño de Guzmán el tesoro escondido del lago. Itzihuapa se introdujo en el lago, pero fue aprisionado por una veintena de almas de remeros que lo sumergieron convirtiéndolo en un guardián más del tesoro hundido. El príncipe enamorado emerge entonces de las aguas para encontrarse, como cada año, con su amada Mintzita. Ambos, desde la cúspide del cerro, observan a los vivos y vierten sobre ellos sus bendiciones.

Celebración Del Día De Muertos En Huecorio





Tesoros de Michoacán

En todos los pueblos tienen lugar los preparativos: desde la limpieza del cementerio hasta la colocación de arcos florales.El cempasúchil, flor mexicana de tonalidades amarilla y morada, es el protagonista de los decorados.

En la madrugada del día primero de noviembre se realiza la ''velación de los angelitos", es decir, el homenaje a los niños que murieron a lo largo de ese año. Suele hacerse en los panteones; pero en Huecorio se levantan altares con los juguetes del pequeño difunto.
Después viene la ''velación de los difuntos". Al sonar las campanas de media noche (o sea cuando ya es 2 de noviembre), la gente se acerca al cementerio. Los hombres se quedan fuera, mientras mujeres y niños se dirigen con cirios, velas, comida y otras ofrendas. Como esta celebración dura varias horas, es conocida como ''Noche de Muertos".
A l mañana siguiente se lleva a cabo el campaneri, una colecta voluntaria de alimentos que se le entrega al sacerdote del pueblo.

Elementos Del Altar

  1. Fotos: A quien se dedica la ofrenda y se le recuerda de una manera especial (Puede ser a alguna persona o bien, a un familiar)
  2. Agua: Es el reflejo de la pureza y ayuda a saciar la sed del difundo que viene de un laro camino y ayuda a fortalecer su camino de regreso
  3. Veladoras y Cirios: Es la luz, la fe y esperanza que guía entre este y el otro mundo. Si los cirios tienen algún motivo morado significa duelo; si se colocan en forma de cruz implica los cuatro puntos cardinales que orientan el camino del ánima a su casa. Su aroma aporta a la limpia y purifica el ambiente, además ahuyenta los malos espíritus.
  4. Cempasúchil: Por su color y olor, lleva a las almas hasta su hogar de descanso.
  5. Alhelí y nube: Por su pureza y ternura acompañan el alma de los niños. Su olor se complementa con el cempasúchil.
  6. Arco: Este se adorna con flor de cempasúchil y fruta, el cual representa la entrada al inframundo.
  7. Cruz: Elemento que forma parte de la evangelización.
  8. Pan: Este dulce manjar representa la fraternidad.
  9. Petate: Es para el descanso de las ánimas.
  10. Alimentos: El olor de estos es el comida perfecta para los visitantes. Principalmente, aquellos que eran sus favoritos
  11. Calaveritas de azúcar: Representan a la muerte que siempre está presente.
  12. Izcuintle: Este personaje se coloca como juguete para los niños.
  13. Sal: Elemento purificador que ayuda al cuerpo a no corromperse en su traslado. Es el camino que recorrerá el ánima.
  14. Papel Picado: Le da color y es un referente de las celebraciones mexicanas.